domingo, 14 de octubre de 2007

Edad Contemporánea


Hobsbawm, Eric. La "Historia del siglo XX".

Siglo XX: cambalache.

Según Hobsbawm el ‘siglo corto’ podría dividirse en tres grandes etapas:

- Una Era de Catástrofe, desde 1914 hasta fines de la Segunda Guerra Mundial: donde el quiebre del mundo decimonónico produjo dos guerras mundiales, la caída de los imperios coloniales, una crisis económica de profundidad sin precedentes que castigó hasta a la economía más dinámica de la época (Estados Unidos), el refugio de numerosos países en la autarquía económica y la caída de las instituciones de la democracia liberal a manos del fascismo y los regímenes autoritarios.

- Una Era Dorada (1947-1973): época de extraordinario crecimiento económico y grandes transformaciones sociales, que probablemente haya cambiado más profundamente la civilización humana que cualquier otro período de duración similar. Sobre la cuestión de por qué o cómo pudo el capitalismo resurgir con inusitada vitalidad, Hobsbawm nos dice que "no existe aún acuerdo (entre los historiadores), ni puedo decir que yo provea una respuesta persuasiva"(8).

- Un Derrumbamiento (1973-1991): "una era de descomposición, incerteza y crisis" (9), signada por la ‘desaparición’ de la URSS y la destrucción del sistema que había estabilizado ("coexistencia pacífica") las relaciones internacionales por más de 40 años, sembrando la creencia del triunfo del ‘neo-liberalismo’.

Conjuntamente, tres tristes tópicos distinguirían, según Hobsbawm, al siglo XX:

a) la desaparición del mundo eurocéntrico, puesto que "las grandes potencias de 1914, todas europeas, han desaparecido, como la URSS, heredera de la Rusia zarista, o fueron reducidas a un status regional... El mismo esfuerzo por crear una Comunidad Europea supranacional y por inventar un sentimiento de identidad europeísta que le correspondiese, reemplazando las viejas lealtades hacia las naciones y estados tradicionales, demuestran la profundidad de este declive"(10).

b) Un mundo globalizado donde las economías nacionales, definidas por las políticas de los Estados, se verían reducidas a obstáculos para las actividades transnacionales. ‘Globalización’ en la cual "curiosamente el comportamiento privado humano ha tenido menos problemas en ajustarse al mundo de la televisión satelital, el E-mail y las vacaciones en las islas Seychelles" que las instituciones estatales (11).

c) La desintegración de los viejos modelos de relaciones interpersonales, para Hobsbawm un proceso preocupante, que se evidenciaría en el acérrimo individualismo dominante, y que se vería acentuado luego de la destrucción de las sociedades del ‘socialismo real’.




Te invitamos a profundizar los contenidos relativos a la Edad Contemporánea, desarrollando para ello las siguientes Unidades Didácticas Animadas.

Haz clic en los siguientes links según temas:

El Romanticismo:

http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1198

La Primera Guerra Mundial:

http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1197

Un Mundo Dividido: Guerra Fría y Descolonización:

http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1194




Edad Moderna


Touraine, Alain. "Critica a la Modernidad".

"¿Qué es la modernidad, cuya presencia es tan central en nuestras ideas y nuestras practicas desde hace más de tres siglos y que hoy es puesta en tela de juicio, repudiada o redefinida?"

"La idea de modernidad en su forma mas ambiciosa, fue la afirmación de que el hombre es lo que hace y que, por lo tanto, debe existir una correspondencia cada vez mas estrecha entre la producción –cada vez mas eficaz por la ciencia, la tecnología o la administración-, la organización de la sociedad mediante la ley y la vida personal, animada por el interés, pero también por la voluntad de liberarse de todas las coacciones. ¿En que se basa esta correspondencia de una cultura científica, de una sociedad ordenada y de individuos libres sino es en el triunfo de la razón? Solo la razón establece una correspondencia entre la acción humana y el orden del mundo, que era lo que buscaban ya no poco pensamientos religiosos que habían quedado, sin embargo, paralizados por el finalismo propio de las religiones monoteístas fundadas en una revelación. Es la razón la que anima la ciencia y sus aplicaciones; es también la que dispone la adaptación de la viada social a las necesidades individuales o colectivas; y es la razón, finalmente, la que remplaza la arbitrariedad y la violencia por el estado de derecho y por el mercado. La humanidad al obrar según las leyes de la razón, avanza a la vez hacia la abundancia, la libertad, y la felicidad".



Te invitamos a profundizar los contenidos relativos a la Edad Moderna, desarrollando para ello las siguientes Unidades Didácticas Animadas.

Haz clic en los siguientes links según temas:

Los Viajes de Colon:

http://www.puroveinte.com/Recurpurov/12deoctubre/12deoctubre.html

Renacimiento y Reforma Protestante:

http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1199

La Literatura en el Barroco:

http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1090

La Revolución Industrial:

http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1196




Edad Media


¿Que es la Edad Media?


Extracto de entrevista del diario argentino La Nación, a Jacques Le Goff, historiador medievalista Francés.


-Los historiadores no consiguen ponerse de acuerdo sobre la cronología de la Edad Media. ¿Cuál es la correcta, a su juicio? –Inquiere la entrevistadora Luisa Corradini-.

- Responde Jacques Le Goff: Es verdad que no todos los historiadores coinciden en esa cronología. Para mí, la primera de sus etapas comienza en el siglo IV y termina en el VIII. Es el período de las invasiones, de la instalación de los bárbaros en el antiguo imperio romano occidental y de la expansión del cristianismo. Déjeme subrayar que Europa debe su cultura a la Iglesia. Sobre todo, a San Jerónimo, cuya traducción latina de la Biblia se impuso durante todo el medioevo, y a San Agustín, el más grande de los profesores de la época.


-En todo caso, para usted, la Edad Media fue todo lo contrario del oscurantismo –pregunta la periodista-.

-Responde Jacques Le Goff: Aquellos que hablan de oscurantismo no han comprendido nada. Esa es una idea falsa, legado del Siglo de las Luces y de los románticos. La era moderna nació en el medioevo. El combate por la laicidad del siglo XIX contribuyó a legitimar la idea de que la Edad Media, profundamente religiosa, era oscurantista. La verdad es que la Edad Media fue una época de fe, apasionada por la búsqueda de la razón. A ella le debemos el Estado, la nación, la ciudad, la universidad, los derechos del individuo, la emancipación de la mujer, la conciencia, la organización de la guerra, el molino, la máquina, la brújula, la hora, el libro, el purgatorio, la confesión, el tenedor, las sábanas y hasta la Revolución Francesa.


-¿También podríamos decir que la Edad Media inventó el concepto de Occidente? –Continúa consultando la periodista-.

-Responde Jacques Le Goff: La palabra "Occidente" no me gusta. Pronunciada por los occidentales, tiene un contenido de soberbia para el resto del planeta.


-¿Se podría decir entonces que seguimos viviendo en la Edad Media? –Pregunta finalmente Luisa Corradini del diario La Nación-.

-Concluye Jacques Le Goff: Sí. Pero esto quiere decir todo lo contrario de que estamos en una época de hordas salvajes, ignorantes e incultas, sumergidos en pleno oscurantismo. Estamos en la Edad Media porque de ella heredamos la ciudad, las universidades, nuestros sistemas de pensamiento, el amor por el conocimiento y la cortesía. Aunque, pensándolo bien, esto último bien podría estar en vías de extinción.


Leer entrevista completa en: http://www.lanacion.com.ar/Archivo/nota.asp?nota_id=746748



Te invitamos a profundizar los contenidos relativos a la Edad Media, desarrollando para ello las siguientes Unidades Didácticas Animadas.

Haz clic en los siguientes links según temas:

La Europa Feudal: http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1213

El Imperio Bizantino:

http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1103

La Literatura Medieval:

http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1089

El Islam:

http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1149




sábado, 13 de octubre de 2007

Edad Antigua



Marrou, Henrí-Iréné. "Decadencia Romana o Antiguedad Tradía".


“Vista desde la India o desde China, nuestra civilización occidental aparece como una filial de la civilización griega: nuestras matematicas –orgullo y fundamento de nuestro poder- surgen del despiegue efectuado por los primeros pitagóricos hasta llegar a Euclides y Diofanto de Alejandría: nuestra ciencia experimetal comienza con la medicina hipocrática; la historia, con Heródoto y Tucidides; la poesía con Homero; el teatro, con Esquilo, y ocurre lo mismo con nuestras artes".


"Pero el paso de la Grecia clásica a la Europa Moderna no se realiza por filiación directa: entre las dos se produjeron mediaciones, y de todas son bien conocidas lass que representas el Renacimiento humanista y, antes, la cristiandad medieval".


"Los historiadores han sabido reconocer la importancia de otra mediación anterior: la civilización de la Antigüedad tardia. Pero, fuera de un redcucido circulo de especialistas, ni su cometido, ni su naturaleza, ni su misma existencia se aprecian correctamente”.



Te invitamos a profundizar los contenidos relativos a la Edad Antigua, desarrollando para ello las siguientes Unidades Didácticas Animadas.

Haz clic en los siguientes links según temas:

Egipto y Mesopotamia: http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1045&est=0

La Civilización Griega:

http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1043

La Civilización Romana:

http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1015

Visita Virtualmente Roma: http://www.romereborn.virginia.edu/



¿Qué es la Historia Universal?


J.C. Bodoque. Coautor de Blog Historia.


"La Historia Universal no es más que un fatídico “Monismo Medieval” de occidente. Desenfrenada campaña de expansión cultural por ser Hegemónica. Un monstruo, una quimera que prefiere olvidar como fue parida, aparentando ser matriz cultural. Gran falacia de la modernidad".




Spengler, Oswald. "La Decaedencia de Occidente".

"Nosotros, hombres de la cultura europea occidental, con nuestro sentido histórico, somos la excepción y no la regla. La historia universal es nuestra imagen de mundo, no la imagen de la “humanidad”. El indio y el antiguo no se representaban el mundo en su devenir. Y cuando se extinga la civilización del occidente acaso no vuelva a existir otra cultura y, por tanto, otro tipo humano, para quien la “historia universal” sea una forma tan enérgica de la conciencia vigilante".

"Pero… ¿Qué es la historia universal? Una representación ordenada del pasado, un postulado interior, la expresión de un sentimiento de la forma. Sin duda. Pero un sentimiento, por muy concreto que sea, no es una forma acabada, y si es cierto que todos queremos sentir la historia universal y creemos sentir la historia universal y creemos vivirla y abarcar con plena seguridad su configuración, también los es que hasta hoy solo conocemos formas y no la forma de ella".

"En realidad, la configuración de la historia universal es una adquisición espiritual que no esta garantizada ni demostrada".

"Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna. Tal es el esquema increíblemente mezquino y falto de sentido, cuyo absoluto dominio sobre la mentalidad histórica nos ha impedido una y otra vez comprender exactamente la posición verdadera de este breve trozo de universo, que desde la época de los emperadores alemanes se ha desarrollado sobre el suelo de la Europa occidental. A él, más que a nada, debemos el no haber conseguido aún concebir nuestra historia en su relación con la historia universal –es decir, con toda la historia de la humanidad entera-, descubriendo su rango, su forma y la duración de su vida".

"Este esquema, tan corriente en la Europa occidental, hace girar las grandes culturas en torno nuestro, como si fuéramos nosotros el centro de todo el proceso universal".




Weber, Max. "La Etica Protestante y el Espíritu del Capitalismo".

"Si alguien perteneciente a la civilización moderna europea se propone indagar alguna cuestión que concierne a la historia universal, es lógico e inevitable que trate de considerar el asunto de este modo: ¿qué serie de circunstancias ha determinado que sólo sea en Occidente donde hayan surgido ciertos sorprendentes hechos culturales (ésta es, por lo menos, la impresión que nos producen con frecuencia), los cuales parecen señalar un rumbo evolutivo de validez y alcance universal?"

"Es únicamente en los países occidentales donde existe “ciencia” en aquella etapa de su desarrollo aceptada como “válida”. También en otros lugares, como: India, China, Babilonia, Egipto, ha existido el conocimiento empírico, el examen acerca de los problemas del mundo y de la vida, filosofía de visos racionalistas y hasta teológicos (aunque la creación de una teología sistemática haya sido obra del cristianismo, bajo el influjo del espíritu helénico; en el Islam y en alguna que otra secta india únicamente se hallan atisbos), conocimientos y observaciones tan hondos como agudos. Mas, la astronomía babilónica, igual que cualquier otra, requería de la fundamentación matemática, la cual les fue dada por los helenos, siendo precisamente lo más sorprendente ante el avance logrado por la astrología, en especial entre los babilonios. A la geometría le hizo falta la “demostración” racional, herencia también del espíritu helénico, creador de la mecánica y la física. Las ciencias naturales de la India estaban desprovistas de experiencia racional (debida al Renacimiento, salvando alguno que otro efímero indicio de la antigüedad) y del laboratorio moderno. Por esta razón, la medicina (tan evolucionada en la India, en las cuestiones empírico técnicas), no contó con ninguna base biológica ni bioquímica en particular. De las civilizaciones occidentales ninguna ha tenido conocimiento acerca de la química racional. La historiografía china, que logró gran incremento, careció del pragma tucididiano. En la India hubo precursores de Maquiavelo; sin embargo, la teoría asiática del Estado se encuentra falta de una sistematización similar a la aristotélica y de toda clase de conceptos racionales. Fuera de Occidente no hay una ciencia jurídica racional, no obstante todos los resquicios que puedan encontrarse en la India (Escuela de Mimamsa), a pesar de todas las amplias codificaciones y de todos los libros jurídicos, indios o no, pues no había la posibilidad de recurrir a esquemas y categorías estrictamente jurídicas del Derecho romano, así como de todo el Derecho occidental nutrido por él. Aparte de Occidente, en otro lugar no se conoce nada semejante al Derecho canónico".

"De igual modo ha sido muy amplia la organización estamentaria de las corporaciones políticas y sociales; pero, únicamente Europa ha sabido del Estado estamentario: rex et regnum, con el significado occidental. Y, claro está, tan solo el Occidente ha establecido parlamentos con “representantes del pueblo”, elegidos con periodicidad, demagogos y líderes que gobiernan en calidad de ministros responsables ante dicho parlamento, si bien es natural que en todo el mundo ha habido “partidos” en el sentido de organizaciones ambiciosas de conquista o con la pretensión de ejercer influjo en el poder. El Occidente es, también, el único que ha conocido el “Estado” como organización política, en base a una “constitución” establecida, a un Derecho estatuido y con una administración a cargo de funcionarios especializados, conducida por reglas racionales positivas: las “leyes”. Todo esto, fuera de Occidente, se ha conocido de modo rudimentario, carente siempre en este fundamental acoplamiento de los decisivos elementos que le son peculiares".

domingo, 30 de septiembre de 2007

Introducción a la Historia


LA HISTORIA A TRAVÉS DE CITAS


  • Napoleón Bonaparte:

"¿Qué es la historia? Una sencilla fábula que todos hemos aceptado”.




  • Ortega y Gasset, José. "Historia como Sistema":

"La vida humana es una realidad extraña, de la cual lo primero que conviene decir es que es la realidad radical, en el sentido en que a

ella tenemos que referir todas las demás, ya que las demás realidades, efectivas o presuntos, tienen de uno u otro modo que aparecer en ella".



  • Bloch, Marc. “Introducción a la Historia:

"La palabra historia es muy vieja, tan vieja que a veces ha llegado a cansar, muy rara vez se ha llegado a querer eliminarla del vocabulario. Sólo para relegarla al ultimo rincón de las ciencias del hombre: especie de mazmorras, donde arrojan los hechos humanos, considerados a la vez los más superficiales y los más fortuitos, al tiempo que reservan a la sociología todo aquello que les parece susceptible de análisis racional".


"El objeto de la historia es esencialmente el hombre, mejor dicho, los hombres. Detrás de los rasgos sensibles del paisaje, de las herramientas o de las máquinas, detrás de los escritos aparentemente más fríos y de las instituciones aparentemente más distanciadas de los que las han creado, la historia quiere aprehender a los hombres".


"Del carácter de la historia, en cuanto conocimiento de los hombres, depende su posición particular frente al problema de la expresión".


"Cada ciencia tiene su propio lenguaje estético. Los hechos humanos son esencialmente fenómenos muy delicados y muchos de ellos escapan a la medida matemática".




sábado, 29 de septiembre de 2007

BLOG-HISTORIA


BIENVENIDO INTERNAUTA A BLOG-HISTORIA




Te damos la Bienvenida a este Blog Educativo para la enseñanza y difusión de lo que es la disciplina Histórica.


El objetivo del presente Blog es acercar la enseñanza de la Historia a los Internautas jóvenes, y a aquellos no tan jóvenes de una manera atractiva, y sencilla. Para ello se utiliza un soporte virtual, como lo es el Blog.


Blog-Historia, es un proyecto educativo dirigido especialmente como apoyo a estudiantes y profesores en lo referido al proceso enseñanza-aprendizaje de la Historia Universal.


Usted, ¡sí usted!, que en estos momentos nos lee se preguntará que tan novedosa es la propuesta de Blog-Historia:


- Lo novedoso es que enseña la Historia utilizando un soporte virtual sencillo, de moda y flexible para la enseñanza de la Historia.


- Presenta los distintos periodos de la Historia Universal valiéndose para ello de citas de diversos estudiosos de la disciplina y otros tantos sujetos históricos.


- Complementa diferentes visiones de los distintos periodos de la Historia Universal con módulos educativos interactivos para profundizar y reforzar contenidos.


- Espera ser un recurso educativo para la valoración de la Enseñanza de la Historia, fomentando la frágil memoria del Hombre occidental.


¿QUIÉN LO EXIGE? ¡EL PUEBLO!

¿QUIEN LO ENTREGA? ¡EL PEDAGÓGICO!